La tradición de escribir sobre un folio en blanco es maravillosa, pero no me resisto a la tentación de afrontar un Everest como es el de escribir un blog. Parece sencillo, yo no lo creo. Serán ustedes a evaluarlo a medida que los diferentes temas vayan cayendo sobre el teclado de mi ordenador, sin más pretensión que la de compartir reflexiones, vivencias, curiosidades…que quizás estén a la vuelta de la esquina. Esa inquietud de descubrir, de soñar, de aprender, de no saber qué te pueden deparar tus próximos pasos me lleva a afrontar esta aventura. Creánme, elegir el primer tema ya ha sido cuestión de cara o cruz, pero lanzar la moneda al aire ha sido todo un desafío que espero poder mantener en tiempo y forma.

El Centro de Documentación de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad

 

Para quien no lo sepa, mi profesión desde hace diez años es la de bibliotecario en la Comunidad de Madrid. Tras trabajar en bibliotecas públicas (María Moliner, Elena Fortún y Luis Rosales), decidí hace unos meses dar un paso más e integrarme en un ámbito totalmente nuevo para mí, como es el de la Sección de Documentación Gráfica de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, en este caso como responsable de la Cartoteca. La Sección, que incluye, además, una Fototeca y un Departamento de venta de publicaciones y reprografía de planos, forma parte de la Unidad Técnica de Documentación y Biblioteca situada en un edificio emblemático a la par que bellísimo –que tendrá un post dedicado íntegramente al mismo–, que es el antiguo Hospital de Jornaleros de la Calle de Maudes, en el distrito de Chamberí (Madrid), diseñado por el admirado arquitecto Antonio Palacios, inaugurado en 1916 y del que el Centro de Documentación posee una cuantiosa documentación gráfica de su construcción y posterior remodelación (1984-1986).

Centro de Documentación de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad

Los fondos

 

Las principales funciones de las que se ocupa la Cartoteca son las de conservar y difundir todo lo relativo a mapas, fotografías, minutas, gráficos de vuelo, revistas especializadas y otros documentos, testigos de la evolución del territorio, el medio ambiente, el uso del suelo o la historia del paisaje urbano de la Comunidad de Madrid. Los fondos históricos provienen en su mayoría de organismos de la Administración como la antigua Diputación Provincial de Madrid, la Comisaría para la Ordenación Urbana de Madrid y alrededores de 1944, sustituida por la Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana (COPLACO) en 1962, el Instituto Geográfico Nacional, el Servicio Nacional del Ejército, además de la antigua Biblioteca de la Agencia de Medio Ambiente, que se fusionó con la Unidad Técnica trasladando atlas, mapas topográficos y todo tipo de información relativa al medio ambiente.

Recursos web

 

La sección cuenta con otras fuentes generadas por la Dirección General de Urbanismo y Estrategia Territorial, en concreto por el Área de Centro Regional de Información Cartográfica, y se alimenta de fantásticas herramientas tecnológicas totalmente accesibles como son el visor Planea, con toda la información relativa a la cartografía histórica y actual de la Comunidad de Madrid o el visor SIT, relativo al planeamiento de los municipios de la Comunidad.

Vuelo Cetfa 1967. Pozuelo de Alarcón. Escala 1.15.000 

En esta línea de continua evolución, se ha actualizado el sistema de gestión bibliotecaria que ha afectado positivamente al catálogo en línea. Además, la web del Centro proporciona la información necesaria para conocer la labor que se desarrolla el Centro de Documentación Especializada en Medio Ambiente y Ordenación del Territorio incluyendo la de la sección de venta de publicaciones que pone a disposición del público interesantísimas obras como el Atlas de Medio Ambiente, la colección de Arquitectura y Desarrollo de la Comunidad de Madrid o fotografía aérea y planos de diferentes años y escalas. (Publicaciones de urbanismo y medio ambiente). Desde el año 2008 se está llevando a cabo la digitalización de muchos de los fondos como los planos topográficos de las diferentes poblaciones madrileñas, los vuelos entre 1927 y 2002 –disponemos de 48 vuelos, incluidos los vuelos del Servicio Nacional del Ejército de 1946 y 1956-1957, conocido como “el americano”–, las fotografías del fondo histórico desde 1940, el Plan del Área Metropolitana de Madrid de 1963 o el fotoplano del año 1927 del municipio de Madrid, que preside en forma de imponente mosaico nuestra sala principal.

Fotoplano 1927 Madrid 

Tesoros a buen recaudo

 

A nivel de emociones, no pueden imaginarse lo que se siente cuando se maneja el Atlas histórico de Texeira, el Plano y callejero de Madrid de Cobranzas, fechado en 1928, o el documento de trabajo del Plan Bidagor de 1944, el primer plan de ordenación urbana de la capital que regulaba los usos del suelo por zonas, considerado como un verdadero instrumento de modernización en el desarrollo de la ciudad: ¡indescriptible!

Plano Bidagor 1944

Grandes y brillantes volúmenes como el facsímil del Atlas geográfico de España de 1804 por Tomás López presiden la zona central de la sala. Unos tesoros que parecen haber pasado al olvido a medida que pasan los años, pero que mantienen ese poso de sabiduría y melancolía que ningún dispositivo electrónico puede aportar: ¡se lo aseguro!
La colección de manuales, láminas y estudios sobre topografía u ordenación del territorio aportan un valor incalculable al catálogo del Centro de Documentación: la Cartografía Histórica municipio por municipio, la Cartografía de Santa Cruz o la edición facsímil de los Planos de Madrid (1622-1992) y de la Topografía de la Villa de Madrid de Pedro Texeira de 1656, publicadas por el Ayuntamiento de Madrid.

Plano provincia de Madrid por Tomás López (1773) 

Y además…¡revistas!

 

Muy destacables son las estanterías dedicadas a los planos y revistas que pueden consultarse in situ. En el apartado de planos de la región se dispone de planos turísticos, geológicos, agrológicos, transportes o  desarrollo urbanístico de diferentes años. En lo que respecta a las publicaciones periódicas, el Centro se nutre de las suscripciones que afortunadamente se mantienen activas y que cubren diferentes ámbitos relacionados con el medio ambiente (Nature, National Geographic, Quercus o The Ecologist), el derecho medioambiental y urbanístico (Colección Aranzadi), el estudio del territorio, la arquitectura (Arquitectura viva), la topografía (Imago Mundi) la sostenibilidad e, incluso, números de la desaparecida revista Alfoz y del Boletín Informativo de la Comisaría General para la Ordenación Urbana de Madrid y sus alrededores, Gran Madrid (1948-1956), este último digitalizado y disponible en línea.

Un servicio público de todos y para todos

 

En total, unos 79.000 documentos distribuidos en planeros horizontales y verticales, estanterías, armarios y archivos digitales que pueden ser consultados en sala en horario de 9.00 a 14.00 de lunes a viernes (acceso libre) y, muchos de ellos, on-line, aunque no estén sujetos al préstamo. Investigadores, usuarios particulares, empresas o departamentos de la propia consejería y de otras como la de Transportes, Vivienda o Cultura (la Dirección General de Patrimonio) forman parte de muchas de las consultas realizadas y son parte de nuestra razón de ser como profesionales de la documentación. Invito desde esta tribuna a visitar este lugar y a que se conozcan y se disfruten sus fondos. Sinceramente, merece mucho la pena. ¡Les espero!

 

*Mi agradecimiento al Centro de Documentación de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid por la cesión de las fotos.